Hay dos tipos de conexiones a Internet:
WAN es la sigla de Wide Area Network (“Red de Área Amplia”).
El concepto se utiliza para nombrar a la red de computadoras que se extiende en una
gran franja de territorio, ya sea a través de una ciudad, un país o, incluso, a nivel mundial.
Un ejemplo de red WAN es la propia Internet.IP PUBLÍCAPara que nuestro ordenador
pueda acceder a Internet, es necesario que se identifique de alguna manera de tal modo
que podamos recibir la información solicitada correctamente. Por ese motivo cada
ordenador que accede a Internet lo hace identificándose con un número. Ese número es
lo que denominamos una dirección IP.Una dirección IP pública se denomina de tal modo
cuando es visible en todo Internet. Cuando accedemos a Internet desde nuestro ordenador
obtenemos una dirección IP pública suministrada por nuestro proveedor de conexión a
Internet.
TIPOS DE RUOTER
Hay unosque solo permiten la transmisión de señal por WiFi b/g, otros que permiten WiFi
b/g/n, otros que tienen varios puertos de entrada, o que simplemente procesan mejor la
información.En un principio, los datos más importantes son la capacidad de conectar
varios ordenadores por cable, y la posibilidad de emitir señales g o n.
Los hay de dos tipos:
- De cobre: tienen una velocidad de bajada de datos de la nube de 10 mb/s y una velocidad de subida de datos a la nube de 1mb/s.
- De fibra: tienen una velocidad de bajada de datos de la nube de 200 mb/s y una velocidad de subida de datos a la nube de 200 mb/s. Incluso, pueden tener una velocidad de subida y de bajada de 1000 mb/s.
La velocidad de bajada suele ser mayor que la de subida. Casi todas las compañías están empezando a instalar routers de fibra. Los router que nos dan las compañías suelen ser de 1 GHz y de una banda. Lo necesario para una casa sería en torno a 5 GHz y dos bandas (Dual Band). En los primeros, las antenas son de un decibelio y en las otras de 10 o 20 decibelios, es decir, que tienen 10 o 20 veces más de alcance.Ningún router que compras actualmente no tiene red WI-FI G (50 mb/s). Los que compramos normalmente vienen con señal WI-FI N (300 mb/s) o con señal WI-FI Ac (1000 mb/s).Para cambiar el router que te dan las compañías, hay cuatro soluciones:
- Comprar un router nuevo. Entre 50 y 100 €.
- Comprar antenas nuevas y con mayor alcance. Las dos antenas en torno a 10 €. tienen que colocarse perpendicularmente.
- Si el router lo tienes en una esquina de la casa y no lo quieres mover por el tema del cableado, puedes poner detrás del router una pantalla con cartulina y papel de plata (viene muy bien explicado cómo hacerlo en internet) para que mande la señal hacia la otra punta de la casa en vez de que parte de la señal WI-FI vaya a la casa del vecino.
- Comprar un repetidor (a partir de 19,90 €) que, con un poco de señal que le llegue vuelve a mandar la señal hacia la otra parte de la casa con la máxima intensidad que alcanza el router.
Los aparatos pueden conectarse al router mediante cable R-543 o por WI-FI. Lo mejor es el cableado por la velocidad de transmisión de datos.
- A la WI-FI conectamos hoy en día la TV. Las televisiones con internet son las SMART TV. Si tienes una tele sin internet, puedes comprar un aparato que te permite conectarte a internet y que puedes controlar con el móvil. También puedes tener las apps del móvil en la televisión. Además conectamos a la WI-FI el móvil, la Play Station, Blue Ray, el E-book, Los PCs, La tablet, las impresoras, el Termomix, consolas de todo tipo, etc.
- Lo mejor es hacer conexiones por cable. El problema es que hay que tirar el cable. Para eso existe PLC con el que puedes tener internet enter todas las partes de tu casa mediante los enchufes y además no se ve el cable. Las ventajas son:
NOTA: es recomendable desconectar la red WI-FI del router si lo tienes cerca de donde duermes porque tienen radiaciones que alteran los biorritmos vitales, provocan trastornos, etc. Anteriormente desconectar la WI-FI era más difícil porque tenías que meterte en el router y decirle que la desconectara. Hoy en día, con un botón que suele estar por la parte de atrás del router, se puede desconectar la WI-FI, es decir, es mucho más cómodo y fácil.
A partir del router, hay dos tipos de conexiones: por cable o LAN, y por red interna inalámbrica, o WLAN.
Una red inalámbrica interna (WLAN) es:
WLAN es una sigla de la lengua inglesa que alude a Wireless Local Area Network, una expresión que puede traducirse como Red de Área Local Inalámbrica. Como la denominación lo señala, una WLAN es una red de tipo local cuyos equipos no necesitan estar vinculados a través de cables para conectarse.Como son redes inalámbricas, las WLAN suelen posibilitar que los usuarios conectados tengan una amplia movilidad, ya que no dependen de cables para permanecer en la red.Ejemplo de WLAN: la red inalámbrica que se instala en una vivienda utilizando la tecnología WiFi.
Conexión de red por cable (LAN):
LAN significa red de área local y todas las direcciones IP internas empiezan en España por 192.168.1.___, y el cuarto grupo (debería estar donde está la raya) es el que varía dependiendo de la IP asignada por ti o por el propio router y por el número de aparatos conectados a la red. Puede haber hasta 255 aparatos conectados que están numerados del 0 al 255. La LAN es lo que tienes conectado a la red en tu casa, por ejemplo, el televisor, la Play Station 3 o 4, el MP3, el ordenador, los móviles, etc
.TIPOS DE CONEXIONES WiFi
La norma IEE 802.11 es un estándar internacional que describe las características de una red de área local inalámbrica (WLAN). WI-FI (Wireless Fidelity) es el nombre que se le da.Gracias a la WI-FI es posible crear redes de área local inalámbricas de banda ancha. De este modo WIFI permite que se comuniquen Pcs, portátiles, equipos de escritorio, asistentes personales (PDA) e incluso periféricos con una conexión de banda ancha (11 Mbit/s) dentro de un radio de varias decenas de metros al interior (generalmente entre 20 y 50 metros). Al aire libre el alcance puede ser de varias centenas de metros y en condiciones óptimas varias decenas de kilómetros.
Hay tres tipos de Wi-Fi:
1. 802.11 Ac Todavía está en desarrollo. Apenas hay routers Wi-Fi o adaptadores de red del tipo 802.11 Ac. Con ellos se alcanzarán coberturas mayores y velocidades en torno a 1 Gbps, más del doble que el límite actual.
2. 802.11 N Es la mejor opción hasta que se extienda el uso del 802.11 Ac. Permite el manejo simultáneo de procesos de envío y recepción mediante varias antenas. Eso multiplica su cobertura y su capacidad. Tiene un alcance de hasta 100 m para uso en el interior de edificios. La velocidad máxima normal es de 450 Mbps.
3. 802.11 Su zona de cobertura es más o menos la mitad que la del 802.11 N. Su velocidad máxima también es más reducida. Puede llegar a unos 54 Mbps.
FRECUENCIAS 2 Y 5 GHzLas redes de 5GHz no son nuevas, llevan por aquí muchos años usando el estándar 802.11a. Sin embargo no son tan populares como las 2.4GHz(802.11b/g), porque los equipos de 5GHz siempre han sido más caros de implantar. Esto ha hecho de las redes 2.4GHz la primera elección de los usuarios, lo que ha convertido la 2.4GHz en la frecuencia mejor establecida.El estándar 802.11n soporta ambos clientes, tanto 2.4GHz como 5GHz. Para conseguir el mejor rendimiento del 802.11n, los 5GHz deberían ser tenidos en cuenta.Los puntos de acceso y adaptadores de red con banda Dual(5GHz y 2.4GHz) ya están disponibles, y cada vez más portátiles gozan de esta característica, con lo que cambiar de una a otra red será más fácil conforme pase el tiempo.
A la hora de configurar manualmente la red, hay varios parámetros a tener en cuenta:
- Dirección IP: la debemos poner nosotros. En esta habría que poner 192.168.1.___. En esta raya habría que poner el número que tu quieras hasta el 256. Además, nunca se puede repetir el número porque si hay dos aparatos con la misma dirección IP, estos no funcionan.
- Máscara de Sub Red: esta es 255.255.255.0. Es la misma para todos los dispositivos conectados a internet.
- Puerta de enlace: es el router por lo que utiliza su dirección IP (192.168.1.1). Como hemos dicho anteriormente, es el router y por tanto, es el que envía los datos que te permiten conectarte a internet.
- DNS: cuando vas a meterte en una página web, tienes que poner la dirección de la página en la que te quieres meter, y al ponerla, la envía al servidor DNS de cualquier compañía y de ahí, ya te lleva a la página web. Si tienes la dirección IP, se puede ir directamente a la página web.
- DNS 1: 8.8.8.8
- DNS 2: 8.8.4.4
Todos los aparatos electrónicos se pueden conectar manual o automáticamente. Cuando esta activado el DHCP (protocolo de red que permite a los clientes de una red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente), el router te asigna las direcciones IP automáticamente. Esto ocurre porque el router posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando según se van quedando libres. Esto quiere decir que si tu te conectas al router, este te asigna una dirección IP.
Si más tarde te desconectas y después te vuelves a conectar te va a asignar una dirección IP distinta.Si lo haces manual, es decir, sin el protocolo DHCP, será por lo que las direcciones IP de los aparatos que tengas siempre serán las mismas.Lo aconsejable sería hacer una parte manual (lo relacionado con tus aparatos electrónicos) y otra automática (para los aparatos de la gente que vaya a tu casa y te pida la WI-FI).
Con esto quiero decir que para tus aparatos lo haces manual, sin el protocolo DCHP, te reservas algunas direcciones IP (por ejemplo entre 192.168.1.1 hasta la 192.168.1.100) y dejas el resto de direcciones IP (de la192.168.1.101 hasta la 192.168.1.256) en modo automático (con DHCP) para que el router lo asigne a los aparatos de las personas que vengan de fuera.